La mano robótica Adaptive Gripper es el primer producto de la canadiense Robotiq

Robotiq es una spin-off del Laboratorio de Robótica de la Universidad Laval en Quevec, Canadá.

Sus tres fundadores, Samuel Bouchard, Vincent Duchaine y Jean-Philippe Jobin, son graduados por este laboratorio, el cual es conocido en el mundo entero por la calidad de sus investigaciones y prototipos.

Su primer producto acaba de ser presentado. Se trata de una mano robótica conocida como Adaptive Gripper y está preparada para ser instalada en el primer robot que se lo solicite.

Robotiq Adaptive Gripper
Robotiq Adaptive Gripper

Quizás alguien pensaba que a la hora de desarrollar un robot, los investigadores creaban la totalidad de las partes que lo componen. Está claro que los componentes más básicos como circuitos, cables, etc. son productos adquiridos a otros pero no parece tan obvio que partes más completas y con funcionalidad como pueda ser la mano también sea adquirido.

Este precisamente es el nicho de mercado de Robotiq. Han comenzado con la mano pero su empresa se dedica a desarrollar componentes funcionales listos para ser usados en robots.

De esta forma los tiempos de desarrollo de los robots se reducen.

Adaptive Gripper está preparada para manipular diversos objetos a la vez. Los objetos pueden ser desconocidos e incluso delicados. Los sensores de los dedos lo detectan y se adaptan.

Dispone de 3 dedos con tres falanges por dedo que agarran los objetos de forma estable y segura con una función de autobloqueo para reducir el consumo de energía cuando el objeto ya está sujeto.

Podéis ver a continuación tres videos donde se muestran las posibilidades de la mano de Robotiq. Especialmente ilustrativos el segundo y el tercero donde se ve como la mano se adapta perfectamente a situaciones de la vida diaria como pueden ser abrir y cerrar puertas, introducir la contraseña de la alarma de casa o manipular fruta y verdura.

No estaría de más ponerle manos como estas a algunos de los robots que todavía no tienen, como por ejemplo los del proyecto DustBot.


¿Te ha gustado? Ayúdame a promocionar la robótica compartiéndolo con tus amigos. Haz clic en el botón de me gusta de Facebook o al de Retweet de Twitter. Gracias por la ayuda.

Deja un comentario