Enjambres de robots podrían limpiar del mar los derrames de petróleo

En estas últimos meses hemos visto y oído en todos los medios de comunicación como el petróleo fluía sin parar en el área del Golfo de México.

A día de hoy, 02 de septiembre de 2010, la tubería por donde fluía el petróleo tras el hundimiento de la plataforma Deppwater Horizon de BP parece que ha sido sellada pero se habla de que en el mar hay petróleo como para llenar 4 millones de barriles.

Y no solo eso. Se acaba de saber hace pocas horas que una nueva plataforma petrolífera ha hecho explosión en la misma zona. Esta vez de la compañía Mariner Energy, frente a las costas de Lousiana. Las noticias son confusas y no se sabe todavía si la mancha de petróleo que se divisa cerca de la nueva explosión es debido a esta o pertenece a la de BP.

Visto todo esto creo que se hace necesario que el petróleo se extraiga de la manera más rápida e inocua posible.

Los enjambres de robots de Seaswarm podrían ser la solución.

Seaswarm
Seaswarm

Seaswarm propone un nuevo sistema eliminación de petróleo. Los robots de Seaswarm utilizan un cinturón transportador propulsado con energía fotovoltaica fabricado con una malla de nanocable que le permite impulsarse y recoger petróleo a la vez.

El nanomaterial utilizado ha sido patentado por el MIT y puede absorber hasta 20 veces su peso en petróleo. La cinta transportadora rueda sobre la superficie del océano absorbiendo petróleo a la vez que aparta el agua debido a sus propiedades hidrofóbicas.

Seaswarm está pensado para funcionar como una enjambre de robots como los que ya hemos visto otras veces. Esto significa que pueden colaborar entre ellos, indicando su posición y lo que se están encontrando. De esta forma se pueden organizar para optimizar el trabajo. Utilizan tecnología GPS y WiFi para esto. Y evidentemente no necesitan apoyo humano.

Otra ventaja de este robot es que “digiere” el petróleo sin necesidad de ir a vaciar lo recogido por lo que puede seguir indefinidamente en la zona hasta terminar con todo el petróleo. ¿Cómo lo digieren? No queda claro en la información que a día de hoy aparece en su web pero supongo que debe de ser de forma limpia mediante bacterias come-petróleo o algo así.

Ved el vídeo comercial del producto.


¿Te ha gustado? Ayúdame a promocionar la robótica compartiéndolo con tus amigos. Haz clic en el botón de me gusta de Facebook o al de Retweet de Twitter. Gracias por la ayuda.

Deja un comentario