Si solo nos centramos en robots a nuestra imagen y semejanza estaremos perdiendo muchas otras posibilidades. Existen muchos otros animales en el mundo en los que podemos basarnos para diseñar un robot.
Seguramente abriendo las posibilidades de imitación podremos obtener resultados más óptimos para ciertas tareas y por lo tanto tendremos mayores posibilidades de que los robots vayan incorporándose a nuestras vidas.
Esto es lo que ha pensado el profesor Hao Liu de la Universidad de Chiba en Japón. Ha desarrollado un robot que simula a un diminuto colibrí que bate sus alas 30 veces por segundo.
El desarrollo del robot ha tenido un coste de más de 2 millones de dólares y muy pronto se le va a acoplar una micro cámara para que pueda tener en breve una aplicación directa en la ayuda al rescate de personas atrapadas en edificios destruidos, búsqueda de criminales e incluso tareas de espionaje.
De momento este robot está equipado con un micro motor y es capaz de volar solo durante 6 minutos hasta una altura de unos 10 metros. Se controla con un mando a distancia por infrarrojos y puede moverse y girar arriba, abajo y hacia los lados.
Os pongo un vídeo más actual ya que el vídeo del robot colibrí original del que habla este artículo ya no está disponible.
Hasta ahora habíamos visto robots que parecían niños, robots que parecían tener tendones y músculos, robots asistentes para personas dependientes y robots profesores. Este es el primero del que hablamos en este blog que parece un pajarito.
Oh no, espera. Ahora recuerdo que el robot profesor de parvulario de Corea parecía la gallina Caponata. Bueno, pero aquel no volaba.
¿Te ha gustado? Ayúdame a promocionar la robótica compartiéndolo con tus amigos. Haz clic en el botón de me gusta de Facebook o al de Retweet de Twitter. Gracias por la ayuda.
Como no vayan mejorando la relación coste de desarrollo-coste de venta al público nadie se va a comer un rosco con estos robots, da igual las maravillas que hagan, si no es barato no servirá para nada. Además de que un colibrí de por si no sirve para mucho, tiene menos chicha que un tordo.
Supongo que en los robots pasa como en el resto de tecnología. Al principio todo es muy caro pero cuando llega el punto en que la demanda pasa de un punto crítico, los precios empiezan a bajar.
¿No te acuerdas de lo que costaban los primeros pentiums?¿O las primeras grabadoras de CD?
Lo que ocurre es que los pentium y las grabadoras estaban soportadas por una gran demanda de PC’s. Aunque eran caras sí que había mucha gente que tenía PC.
Quizás es más similar a los primeros ordenadores personales o los primeros portátiles. Al principio serían carísimos pero ahora te puedes comprar un netbook por 200 euros o menos.
Es cuestión de tiempo y de hacer ruido.